Informe de Aprendizaje "Revoluciones Científicas"

Informe de Aprendizaje

Tema: Revoluciones Científicas

Resumen
Este proceso investigativo tiene como tema: REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.
En donde se planteó los siguientes objetivos generales:
1  1.“Definir y demostrar cuáles son las contribuciones más fundamentales de la Revolución Copérnica mediante la investigación e indagación de fuentes bibliográficas para así adquirir más conocimiento y dar respuesta a la problemática”.
2  2. “Describir, Explicar y Ejemplificar, las contribuciones fundamentales de la revolución científica del siglo XVII, y sus implicaciones en la ciencia y cotidianidad”.
3 3.“Determinar cuáles fueron las contribuciones fundamentales de la Revolución Darwiniana y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad”.
4 4.“Identificar y descubrir Las contribuciones fundamentales de Marx, Freud y Nietzsche y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad”.
Para alcanzar estos objetivos se decidió investigar algunos temas para de esta manera tener una idea clara y libre de dudas de cada uno de los temas. De manera que al momento de realizar la exposición cada estudiante pudiese cumplir con lo siguiente Describir, Explicar y Ejemplificar.
Luego de haber analizado e indagado la información recopilada, cada estudiante realizo su exposición según el tema planteado. Utilizando un papelote elaborado por el mismo, obteniendo así una buena presentación y algo en que guiarse. Al terminar la exposición cada estudiante daba una idea fuerte y un ejemplo del tema expuesto.
Al final se llegó a la siguiente conclusión: La revolución copernicana es tanto el título de una de las obras de Thomas Kuhn como el nombre de la revolución científica que cambió la forma de ver el mundo de la cultura occidental. El protagonista principal de la Revolución Copérnica fue Nicolás Copérnico (1473-1543), un astrónomo renacentista de origen polaco. Estudió en la Universidad de Cracovia entre 1491 y 1494 y en la Universidad de Bolonia, entre 1496 y 1499. Más tarde, en 1500, estudiaría ciencias y astronomía en Roma. Y fue en el campo de la astronomía en el que Copérnico inició su famosa revolución. En efecto, en contra del modelo del Universo de la Ptolomeo, el geocéntrico, que situaba al planeta Tierra en el centro del universo y al resto de cuerpos celestes girando en círculos a su alrededor, Copérnico propuso un nuevo punto de vista según el cual el centro del universo estaba en algún punto cercano al Sol y a su alrededor se movían circularmente los cuerpos celestes, de forma uniforme y durante toda la eternidad. Esto incluía, como ya sabemos, al planeta Tierra.
Sin embargo, el cambio del modelo geocéntrico de Ptolomeo por el modelo heliocéntrico de Copérnico fue más allá de las fronteras de la astronomía, hasta tal punto que utilizamos la expresión “giro copernicano” o “revolución copernicana” para describir situaciones de cambio bruscas que poco o nada tienen que ver con el campo de la astronomía.
A nivel de la astronomía la teoría heliocéntrica de Copérnico resultó una revolución porque solucionaba las dificultades que impedían la comprensión del movimiento de los planetas. Pero para que nosotros comprendamos esto tenemos que dar una salto atrás en el tiempo. En efecto, el modelo heliocéntrico fue propuesto mucho antes por Aristarco de Samos, en el siglo III a. C. para explicar la carencia de paralaje estelar. Sin embargo, como el modelo geocéntrico era más simple, fue el que finalmente se instauró. Y así siguió hasta la Edad Moderna.
Sin embargo, en el siglo XVI la cosa había cambiado. Resulta que las predicciones que el modelo geocéntrico permitía hacer y las observaciones de las trayectorias de los planetas no coincidían. Como el modelo fallaba, los ptolemaicos, con Tycho Brahe a la cabeza, comenzaron a intentar solucionar el problema formulando hipótesis had hoc de todo tipo. La más famosa de ellas era la que distinguía entre el epiciclo y la deferente. El epiciclo era el movimiento circular de un planeta dado. El centro del epiciclo describe, a su vez, otro movimiento circular, el deferente, cuyo centro es el planeta Tierra. Conforme este juego de epiciclos y deferentes y movimientos circulares hacía aguas, se iban multiplicando las hipótesis sobre más movimientos circulares de diferentes tamaños, convirtiendo el modelos que en su tiempo se aceptó por su simpleza, en algo intragable. La alternativa para explicar la trayectoria de los planetas fue el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico.
Galileo, Kepler y después Newton admitieron el modelo heliocéntrico de Copérnico y obtuvieron frutos importantes. De este modo la imposición de este modelo llegó a su punto culminante con la mecánica newtoniana.

El concepto de revolución científica se asocia a la transformación de la sociedad occidental de medieval en moderna, iniciada en el siglo XVII. Esta transformación ha sido el resultado de un cambio de mentalidad hacia la naturaleza, de un nuevo pensamiento científico. En tiempos de Galileo, la física adquirió el estatus de modelo de ciencia, modelo que debería seguir todo saber que quisiera alcanzar la categoría de conocimiento científico. La tarea de la ciencia del siglo XVII fue encontrar técnicas precisas para tener el control racional de la experiencia y mostrar cómo conceptos matemáticos se pueden utilizar para explicar los fenómenos naturales.
Esencialmente, el éxito de Galileo se debió a su capacidad para combinar las funciones de erudito y artesano. Para ello aceptó las técnicas de los artesanos - las lentes, el astrolabio, las bombas - y el razonamiento lógico-matemático desarrollado por los griegos y la escolástica medieval. A partir de datos repetibles, ordenados bajo principios matemáticos Galileo formuló la ley de la caída de los cuerpos, las leyes de movimiento de los proyectiles y la ley del péndulo. Es decir que redujo a leyes los diversos hechos observados utilizando la inducción matemática.
Los planteamientos de Galileo fueron decisivos en la revolución intelectual y científica del siglo XVII. Sus trabajos sobre la mecánica y la dinámica sumados a los esfuerzos de los astrónomos Nicolás Copérnico y Kepler fueron integrados y sistematizados por Isaac Newton.
En relación con el estudio de las trayectorias planetarias, en particular la de Marte, se sabía que en el siglo XVI no había concordancia entre lo que se podía predecir con los instrumentos de Ptolomeo y las verdaderas trayectorias observadas en el cielo. Los Ptolemaicos suponían que cada planeta giraba alrededor de una circunferencia (epiciclo), cuyo centro, a su vez, describía otra circunferencia (deferente) centrada en la Tierra. El astrónomo danés Tycho Brahe a mediados del siglo XVI, demostró que la teoría fallaba y realizó nuevas y precisas observaciones planetarias. Se presentaron entonces dos opciones: o pensar, como lo habían hecho Copérnico y luego Galileo y Kepler, que estaba fallando la teoría geocéntrica, o bien que las hipótesis auxiliares acerca del número y tamaño de epiciclos y otros recursos para la explicación eran insuficientes. Los Ptolemaicos habían adoptado esta última postura durante muchos siglos hasta que Kepler pudo explicar lo que sucedía, asignando a cada planeta una única trayectoria elíptica alrededor del Sol. De esta manera Kepler formuló sus leyes del movimiento planetario.
La mecánica de Newton mostró que las leyes galileanas y keplerianas se podían deducir a partir de los principios de la teoría que lleva su nombre. De esta manera logró unificar por vía deductiva lo que de otro modo hubiera quedado disperso. A menudo se concluye que el proyecto de la ciencia moderna encuentra su culminación en la física de Newton. La teoría de Newton, tal como fue presentada por el autor en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, de 1687, es frecuentemente considerada como uno de los logros más espectaculares de la historia de la ciencia.

La revolución darwiniana fue la mayor revolución en las ciencias del siglo diecinueve. Destruyó el concepto antropocentrista del universo y ‘causó una gran conmoción en el pensamiento del hombre como ningún otro avance científico desde el resurgimiento de la ciencia en el Renacimiento’ (Mayr, 1972, 987). La revolución darwiniana es la única revolución biológica mencionada en la lista usual de las grandes revoluciones en la ciencia, las cuales son tradicionalmente asociadas con los nombres de científicos de la física: Copérnico, Descartes, Newton, Lavoisier, Maxwell, Einstein, Bohr y Heisenberg. La revolución darwiniana, como perceptivamente observó Sigmund Freud (1953, 16: 285), fue una de las tres que asestaron golpes significativos a la imagen narcisista que el hombre tiene de sí mismo -siendo las otras dos la copernicana y la que el propio Freud había iniciado. Además, la revolución darwiniana difiere de todas las otras revoluciones en la ciencia en que es la única, a mi conocimiento, que contenía en la primera presentación completa de la teoría, el anuncio formal de que iba a producir una revolución. El tremendo impacto revolucionario que tuvo la evolución darwiniana surgió en alguna medida de un componente extra-científico, lo que se ha llamado la revolución ideológica concomitante. Esto es cierto incluso para la reacción de los científicos, puesto que éstos -como otros seres humanos- tienden a estar fuertemente influenciados en sus juicios por cuestiones filosóficas, religiosas y otros preconceptos. Así, uno de los críticos de Darwin sostenía que El Origen de las Especies ‘ofendió grandemente’ su ‘sentido moral’. Darwin, decía, se había desviado de la visión de que ‘la causación (es) la voluntad de Dios’. Este crítico decía que él podía ‘probar’ que Dios ‘actúa por el bien de Sus criaturas’, y temía que la visión alternativa propuesta por Darwin terminaría causando que la humanidad ‘sufriera un daño que podría brutalizarla’. Estaba preocupado porque Darwin causara ‘(el hundimiento) de la raza humana a un grado de degradación tan bajo como ningún otro en que hubiera caído desde que los registros escritos nos hablan de su historia’. Estos temores se expresaban en una carta dirigida a Darwin (Darwin 1887, 2: 247-250) por el Profesor Woodwardiano de Geología de la Universidad de Cambridge, quien firmaba su carta como ‘tu verdadero y viejo amigo’, Adam Sedgwick. Este parecer subrayaba la profética verdad de la advertencia que Huxley hizo a Darwin (ibid. p. 231) del ‘abuso considerable... que, a menos que me equivoque en gran medida, está reservado para ti’.
La Visión de Darwin sobre la Revolución. Charles Darwin publicó El Origen de las Especies en 1859, un año y una década después de que las revoluciones de 1848 recorrieran Europa. Escribió el borrador final del Origen justo diez años después de El Manifiesto Comunista, el cual no sólo anunciaba una revolución inminente sino que también institucionalizaba la acción hacia la revolución política y social. Los periódicos que Darwin leía durante las décadas de 1840 y 1850 estaban llenos de referencias a revoluciones políticas, a acción revolucionaria, e incluso a revoluciones científicas.

Karl Marx, fue un Sociólogo, filósofo, historiador y economista, procedente de una familia judía de clase media de origen alemán, estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, fue un polifacético personaje que presagió el inevitable derrumbe del capitalismo, es sin duda una de las figuras que más ha impactado.
Marx creó una doctrina completamente nueva, revolucionaria, que prendió en las masas populares, convirtiéndose en una grandiosa fuerza material y en una guía para la acción; esta doctrina tuvo su mayor auge después de su muerte y aun se encuentra presente en nuestros tiempos, esta doctrina se conoce con el nombre de Marxismo.
El marxismo -o la filosofía marxista- es la ciencia que trata del conocimiento y la transformación revolucionaria del mundo, así como de las leyes del desarrollo de la sociedad, de la naturaleza y del pensamiento humano.
Los pensamientos de Marx es el resultado de principales corrientes ideológicas del siglo XIX, representadas en los tres países más avanzados de la humanidad: la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; la de la economía política inglesa, en la que se inicia durante su primer exilio en París; y la del socialismo francés.
En el siguiente trabajo documental ampliaremos un poco más los conocimientos acerca de las principales tesis del Marxismo, dentro de las cuales podemos mencionar:
·         La filosofía marxista, en la cual se habla de sustituir el concepto de espíritu por el de materia.
·         La Teoría de la Alienación, cuya concepción marxista del ser humana puede encontrarse en sus primeros escritos, particularmente en los Manuscritos, en la crítica a Hegel y las Tesis sobre Feuerbach, que constituyen el núcleo del llamado "humanismo marxista".
·         La Dialéctica Marxista, en su obra El capital, Marx propone una dialéctica de la realidad y de su transformación revolucionaria.
·         El materialismo histórico, que trata de comprender la historia y la economía a través de la dialéctica.
·         La Lucha de Clases Sociales, Marx considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del mismo modo con las fuerzas productivas.
·         Los Modos de Producción: Es, según el Marxismo, el tipo o la forma total que posee una sociedad en función de su período de evolución histórica, definido por su tipo de relaciones de producción.
·         La teoría del valor basado en el trabajo de Karl Marx, sostiene que el valor de un objeto resulta solamente del trabajo empleado en producirlo.
·         La plusvalía, la creía Marx debería de desaparecer.
·         La dictadura del proletariado es un tipo de régimen político postulado por el marxismo como fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.
·         Las ideas acerca del Estado en Marx, se encuentran manifestadas en sus escritos de juventud, y para quien el Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza.
·         La Propiedad Privada, en el marxismo se habla de abolir la propiedad de los medios de producción y de que es posible construir una sociedad sin propiedad privada
Marx también es considerado como un escritor de libros ya que escribió grandes obras como: el Manifiesto Comunista, El Capital, Difusión del Marxismo, así como la Internacional I, II, III, IV.
Marx denomino a su doctrina socialismo científico y considero irreales las anteriores teorías socialistas, en su teoría, sostiene como principio fundamental que "la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma", considerando la clase obrera, la clase que produce la riqueza, es explotada, nada posee y se ve forzada a luchar en contra de las condiciones capitalistas de existencia.
El Marxismo se puede decir que es la doctrina que más ha perdurado en el tiempo, ya que se sustenta en la íntima necesidad que siente la inmensa mayoría de la humanidad de salir de la explotación, el marxismo está vigente porque el socialismo es necesario, prueba de ellos es que hoy el pueblo venezolano y las comunidades se encuentran enmarcado una lucha o revolución Bolivariana con el fin de construir una sociedad verdaderamente justa, cuya principal misión es la confrontación y superación de los antiguos sistemas capitalistas, a través del nuevo proyecto socialista y la transformación de la sociedad, asumiendo un conjunto de principios y valores, que permitan poner en marcha y desarrollar una cultura humanista, democrática y solidaria que va convertir a los hombres en personas y en ciudadanos justos, solidarios y felices.

Sigmund Freud, propuso los niveles de la mente, que dividió en dos: consciente e inconsciente.
Dividiendo también este último en: consciente, pre-consciente e inconsciente propiamente dicho. 

Ya que su estudio se basó mayormente en esta estructura, indicó que en el inconsciente se hallan todos aquellos procesos que pueden ser reconocidos por la consciencia en forma de sueños, lapsus y olvidos o represiones. Estas llegan a la consciencia por medio del pre-consciente que es aquella antesala entre el consciente e inconsciente, aunque para pasar a cada nivel hay que burlar cierta seguridad que existe en la mente, la cual impide que la información se mezcle y se exprese.
Por otro lado, en el lado consciente se encuentra todo aquel acto premeditado y del cual se tiene conocimiento.
Así mismo, otros de sus aportes fueron:
1. Los sustratos de la mente
2. Las dinámicas de la personalidad (dentro de la cual se expresan los impulsos)
Entre los aportes de S. Freud, encontramos su estudio por la interpretación de los sueños, el complejo de Edipo, los mecanismos de defensa y su estructura de la mente. Se dice que estos son los puntos mas resaltantes ya que son válidas hasta la actualidad y utilizadas en el medio común. En cuanto a limitaciones, hallamos que su teoría es muy subjetiva y en más de una ocasión le causó problemas ya que en algunos casos tuvo que re-evaluar sus postulados ya que al ser él mismo quien se analizaba, notaba que sacaba conclusiones de manera subjetiva y sesgaban sus investigaciones. 
A pesar de haber sido un teórico muy ligado al tema sexual en la infancia, mostró enormes aportes a la psicología actual y descifró cómo se manifiesta la personalidad en algunos casos.
Friedrich Nietzsche se sitúa en la pretensión contraria a la epistemología; es decir, Nietzsche considera directamente que tal pretensión es absurda y peligrosa.  Su postura antiantropocentrista lo lleva a afirmar que lo verdadero y el mundo no se dejan medir por lo que es útil desde el punto de vista humano. Aún más, Nietzsche desvaloriza todo aquello que era elevado para la especie humana. Así hace con la verdad, y con el intelecto y la razón.
En Sobre Verdad y Mentira en sentido extra moral, Nietzsche realiza  una fuerte crítica al antropocentrismo. La obra comienza con una fábula en la que se relata al ser humano del siguiente modo: “En algún rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la Historia Universal: pero, a fin de cuentas, fue sólo un minuto”.
El intelecto humano no es el eje sobre el que el mundo gira para este pensador, sino que es un recurso biológico que el ser humano posee para poder conservar su existencia. El intelecto, como nos enseña el autor en esas líneas, no es algo supremo y maravilloso, no es lo más importante del universo, sino que únicamente se trata de un recurso que un ser, de un astro del universo, posee. En sus palabras se pone de manifiesto que el ser humano sólo es una parte minúscula del universo, y los atributos que este ser posee están únicamente orientados a que pueda sobrevivir. Si el ser humano desapareciese su intelecto desaparecería con él, ya que no tiene ninguna misión ulterior que llevar a cabo.

Introducción
La presente investigación se refiere las revoluciones científicas, el cual engloba los siguientes temas; las contribuciones fundamentales de la Revolución Copernicana y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad; las contribuciones fundamentales de la Revolución Científica del siglo XVII y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad; las contribuciones fundamentales de la Revolución Darwiniana y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad y las contribuciones fundamentales de Marx, Freud y Nietzsche y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad. Donde se investigara algunos subtemas para así dar respuesta a la problemática.
La investigación de esta problemática se realizó con el interés de conocer cuáles son las contribuciones más fundamentales de la Revolución Copérnica, la Revolución Científica del siglo XVII, la Revolución Darwiniana y las contribuciones fundamentales de Marx, Freud y Nietzsche.



Objetivos del Proyecto
1.      Definir y demostrar cuáles son las contribuciones más fundamentales de la Revolución Copérnica mediante la investigación e indagación de fuentes bibliográficas para así adquirir más conocimiento y dar respuesta a la problemática.
2.      Describir, Explicar y Ejemplificar, las contribuciones fundamentales de la revolución científica del siglo XVII, y sus implicaciones en la ciencia y cotidianidad.
3.      Determinar cuáles fueron las contribuciones fundamentales de la Revolución Darwiniana y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.
4.      Identificar y descubrir las contribuciones fundamentales de Marx, Freud y Nietzsche y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.

Actividades
Grupo 1
Las contribuciones fundamentales de la Revolución Copernicana y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.








Grupo 2
Las contribuciones fundamentales de la Revolución Científica del siglo XVII y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.






Grupo 3
Las contribuciones fundamentales de la Revolución Darwiniana y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.






Grupo 4
 Las contribuciones fundamentales de Marx, Freud y Nietzsche y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.







Conclusiones
Con toda la información obtenida se llegó a la concluir que; La revolución copernicana es tanto el título de una de las obras de Thomas Kuhn como el nombre de la revolución científica que cambió la forma de ver el mundo de la cultura occidental. El protagonista principal de la Revolución Copérnica fue Nicolás Copérnico (1473-1543), un astrónomo renacentista de origen polaco. Estudió en la Universidad de Cracovia entre 1491 y 1494 y en la Universidad de Bolonia, entre 1496 y 1499. Más tarde, en 1500, estudiaría ciencias y astronomía en Roma. Y fue en el campo de la astronomía en el que Copérnico inició su famosa revolución. En efecto, en contra del modelo del Universo de la Ptolomeo, el geocéntrico, que situaba al planeta Tierra en el centro del universo y al resto de cuerpos celestes girando en círculos a su alrededor, Copérnico propuso un nuevo punto de vista según el cual el centro del universo estaba en algún punto cercano al Sol y a su alrededor se movían circularmente los cuerpos celestes, de forma uniforme y durante toda la eternidad. Esto incluía, como ya sabemos, al planeta Tierra.
Sin embargo, el cambio del modelo geocéntrico de Ptolomeo por el modelo heliocéntrico de Copérnico fue más allá de las fronteras de la astronomía, hasta tal punto que utilizamos la expresión “giro copernicano” o “revolución copernicana” para describir situaciones de cambio bruscas que poco o nada tienen que ver con el campo de la astronomía.
A nivel de la astronomía la teoría heliocéntrica de Copérnico resultó una revolución porque solucionaba las dificultades que impedían la comprensión del movimiento de los planetas. Pero para que nosotros comprendamos esto tenemos que dar una salto atrás en el tiempo. En efecto, el modelo heliocéntrico fue propuesto mucho antes por Aristarco de Samos, en el siglo III a. C. para explicar la carencia de paralaje estelar. Sin embargo, como el modelo geocéntrico era más simple, fue el que finalmente se instauró. Y así siguió hasta la Edad Moderna.
Sin embargo, en el siglo XVI la cosa había cambiado. Resulta que las predicciones que el modelo geocéntrico permitía hacer y las observaciones de las trayectorias de los planetas no coincidían. Como el modelo fallaba, los ptolemaicos, con Tycho Brahe a la cabeza, comenzaron a intentar solucionar el problema formulando hipótesis had hoc de todo tipo. La más famosa de ellas era la que distinguía entre el epiciclo y la deferente. El epiciclo era el movimiento circular de un planeta dado. El centro del epiciclo describe, a su vez, otro movimiento circular, el deferente, cuyo centro es el planeta Tierra. Conforme este juego de epiciclos y deferentes y movimientos circulares hacía aguas, se iban multiplicando las hipótesis sobre más movimientos circulares de diferentes tamaños, convirtiendo el modelos que en su tiempo se aceptó por su simpleza, en algo intragable. La alternativa para explicar la trayectoria de los planetas fue el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico.
Galileo, Kepler y después Newton admitieron el modelo heliocéntrico de Copérnico y obtuvieron frutos importantes. De este modo la imposición de este modelo llegó a su punto culminante con la mecánica newtoniana.

El concepto de revolución científica se asocia a la transformación de la sociedad occidental de medieval en moderna, iniciada en el siglo XVII. Esta transformación ha sido el resultado de un cambio de mentalidad hacia la naturaleza, de un nuevo pensamiento científico. En tiempos de Galileo, la física adquirió el estatus de modelo de ciencia, modelo que debería seguir todo saber que quisiera alcanzar la categoría de conocimiento científico. La tarea de la ciencia del siglo XVII fue encontrar técnicas precisas para tener el control racional de la experiencia y mostrar cómo conceptos matemáticos se pueden utilizar para explicar los fenómenos naturales.
Esencialmente, el éxito de Galileo se debió a su capacidad para combinar las funciones de erudito y artesano. Para ello aceptó las técnicas de los artesanos - las lentes, el astrolabio, las bombas - y el razonamiento lógico-matemático desarrollado por los griegos y la escolástica medieval. A partir de datos repetibles, ordenados bajo principios matemáticos Galileo formuló la ley de la caída de los cuerpos, las leyes de movimiento de los proyectiles y la ley del péndulo. Es decir que redujo a leyes los diversos hechos observados utilizando la inducción matemática.
Los planteamientos de Galileo fueron decisivos en la revolución intelectual y científica del siglo XVII. Sus trabajos sobre la mecánica y la dinámica sumados a los esfuerzos de los astrónomos Nicolás Copérnico y Kepler fueron integrados y sistematizados por Isaac Newton.
En relación con el estudio de las trayectorias planetarias, en particular la de Marte, se sabía que en el siglo XVI no había concordancia entre lo que se podía predecir con los instrumentos de Ptolomeo y las verdaderas trayectorias observadas en el cielo. Los Ptolemaicos suponían que cada planeta giraba alrededor de una circunferencia (epiciclo), cuyo centro, a su vez, describía otra circunferencia (deferente) centrada en la Tierra. El astrónomo danés Tycho Brahe a mediados del siglo XVI, demostró que la teoría fallaba y realizó nuevas y precisas observaciones planetarias. Se presentaron entonces dos opciones: o pensar, como lo habían hecho Copérnico y luego Galileo y Kepler, que estaba fallando la teoría geocéntrica, o bien que las hipótesis auxiliares acerca del número y tamaño de epiciclos y otros recursos para la explicación eran insuficientes. Los Ptolemaicos habían adoptado esta última postura durante muchos siglos hasta que Kepler pudo explicar lo que sucedía, asignando a cada planeta una única trayectoria elíptica alrededor del Sol. De esta manera Kepler formuló sus leyes del movimiento planetario.
La mecánica de Newton mostró que las leyes galileanas y keplerianas se podían deducir a partir de los principios de la teoría que lleva su nombre. De esta manera logró unificar por vía deductiva lo que de otro modo hubiera quedado disperso. A menudo se concluye que el proyecto de la ciencia moderna encuentra su culminación en la física de Newton. La teoría de Newton, tal como fue presentada por el autor en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, de 1687, es frecuentemente considerada como uno de los logros más espectaculares de la historia de la ciencia.

La revolución darwiniana fue la mayor revolución en las ciencias del siglo diecinueve. Destruyó el concepto antropocentrista del universo y ‘causó una gran conmoción en el pensamiento del hombre como ningún otro avance científico desde el resurgimiento de la ciencia en el Renacimiento’ (Mayr, 1972, 987). La revolución darwiniana es la única revolución biológica mencionada en la lista usual de las grandes revoluciones en la ciencia, las cuales son tradicionalmente asociadas con los nombres de científicos de la física: Copérnico, Descartes, Newton, Lavoisier, Maxwell, Einstein, Bohr y Heisenberg. La revolución darwiniana, como perceptivamente observó Sigmund Freud (1953, 16: 285), fue una de las tres que asestaron golpes significativos a la imagen narcisista que el hombre tiene de sí mismo -siendo las otras dos la copernicana y la que el propio Freud había iniciado. Además, la revolución darwiniana difiere de todas las otras revoluciones en la ciencia en que es la única, a mi conocimiento, que contenía en la primera presentación completa de la teoría, el anuncio formal de que iba a producir una revolución. El tremendo impacto revolucionario que tuvo la evolución darwiniana surgió en alguna medida de un componente extra-científico, lo que se ha llamado la revolución ideológica concomitante. Esto es cierto incluso para la reacción de los científicos, puesto que éstos -como otros seres humanos- tienden a estar fuertemente influenciados en sus juicios por cuestiones filosóficas, religiosas y otros preconceptos. Así, uno de los críticos de Darwin sostenía que El Origen de las Especies ‘ofendió grandemente’ su ‘sentido moral’. Darwin, decía, se había desviado de la visión de que ‘la causación (es) la voluntad de Dios’. Este crítico decía que él podía ‘probar’ que Dios ‘actúa por el bien de Sus criaturas’, y temía que la visión alternativa propuesta por Darwin terminaría causando que la humanidad ‘sufriera un daño que podría brutalizarla’. Estaba preocupado porque Darwin causara ‘(el hundimiento) de la raza humana a un grado de degradación tan bajo como ningún otro en que hubiera caído desde que los registros escritos nos hablan de su historia’. Estos temores se expresaban en una carta dirigida a Darwin (Darwin 1887, 2: 247-250) por el Profesor Woodwardiano de Geología de la Universidad de Cambridge, quien firmaba su carta como ‘tu verdadero y viejo amigo’, Adam Sedgwick. Este parecer subrayaba la profética verdad de la advertencia que Huxley hizo a Darwin (ibid. p. 231) del ‘abuso considerable... que, a menos que me equivoque en gran medida, está reservado para ti’.
La Visión de Darwin sobre la Revolución. Charles Darwin publicó El Origen de las Especies en 1859, un año y una década después de que las revoluciones de 1848 recorrieran Europa. Escribió el borrador final del Origen justo diez años después de El Manifiesto Comunista, el cual no sólo anunciaba una revolución inminente sino que también institucionalizaba la acción hacia la revolución política y social. Los periódicos que Darwin leía durante las décadas de 1840 y 1850 estaban llenos de referencias a revoluciones políticas, a acción revolucionaria, e incluso a revoluciones científicas.

Karl Marx, fue un Sociólogo, filósofo, historiador y economista, procedente de una familia judía de clase media de origen alemán, estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, fue un polifacético personaje que presagió el inevitable derrumbe del capitalismo, es sin duda una de las figuras que más ha impactado.
Marx creó una doctrina completamente nueva, revolucionaria, que prendió en las masas populares, convirtiéndose en una grandiosa fuerza material y en una guía para la acción; esta doctrina tuvo su mayor auge después de su muerte y aun se encuentra presente en nuestros tiempos, esta doctrina se conoce con el nombre de Marxismo.
El marxismo -o la filosofía marxista- es la ciencia que trata del conocimiento y la transformación revolucionaria del mundo, así como de las leyes del desarrollo de la sociedad, de la naturaleza y del pensamiento humano.
Los pensamientos de Marx es el resultado de principales corrientes ideológicas del siglo XIX, representadas en los tres países más avanzados de la humanidad: la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; la de la economía política inglesa, en la que se inicia durante su primer exilio en París; y la del socialismo francés.
En el siguiente trabajo documental ampliaremos un poco más los conocimientos acerca de las principales tesis del Marxismo, dentro de las cuales podemos mencionar:
·         La filosofía marxista, en la cual se habla de sustituir el concepto de espíritu por el de materia.
·         La Teoría de la Alienación, cuya concepción marxista del ser humana puede encontrarse en sus primeros escritos, particularmente en los Manuscritos, en la crítica a Hegel y las Tesis sobre Feuerbach, que constituyen el núcleo del llamado "humanismo marxista".
·         La Dialéctica Marxista, en su obra El capital, Marx propone una dialéctica de la realidad y de su transformación revolucionaria.
·         El materialismo histórico, que trata de comprender la historia y la economía a través de la dialéctica.
·         La Lucha de Clases Sociales, Marx considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del mismo modo con las fuerzas productivas.
·         Los Modos de Producción: Es, según el Marxismo, el tipo o la forma total que posee una sociedad en función de su período de evolución histórica, definido por su tipo de relaciones de producción.
·         La teoría del valor basado en el trabajo de Karl Marx, sostiene que el valor de un objeto resulta solamente del trabajo empleado en producirlo.
·         La plusvalía, la creía Marx debería de desaparecer.
·         La dictadura del proletariado es un tipo de régimen político postulado por el marxismo como fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.
·         Las ideas acerca del Estado en Marx, se encuentran manifestadas en sus escritos de juventud, y para quien el Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza.
·         La Propiedad Privada, en el marxismo se habla de abolir la propiedad de los medios de producción y de que es posible construir una sociedad sin propiedad privada
Marx también es considerado como un escritor de libros ya que escribió grandes obras como: el Manifiesto Comunista, El Capital, Difusión del Marxismo, así como la Internacional I, II, III, IV.
Marx denomino a su doctrina socialismo científico y considero irreales las anteriores teorías socialistas, en su teoría, sostiene como principio fundamental que "la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma", considerando la clase obrera, la clase que produce la riqueza, es explotada, nada posee y se ve forzada a luchar en contra de las condiciones capitalistas de existencia.
El Marxismo se puede decir que es la doctrina que más ha perdurado en el tiempo, ya que se sustenta en la íntima necesidad que siente la inmensa mayoría de la humanidad de salir de la explotación, el marxismo está vigente porque el socialismo es necesario, prueba de ellos es que hoy el pueblo venezolano y las comunidades se encuentran enmarcado una lucha o revolución Bolivariana con el fin de construir una sociedad verdaderamente justa, cuya principal misión es la confrontación y superación de los antiguos sistemas capitalistas, a través del nuevo proyecto socialista y la transformación de la sociedad, asumiendo un conjunto de principios y valores, que permitan poner en marcha y desarrollar una cultura humanista, democrática y solidaria que va convertir a los hombres en personas y en ciudadanos justos, solidarios y felices.

Sigmund Freud, propuso los niveles de la mente, que dividió en dos: consciente e inconsciente.
Dividiendo también este último en: consciente, pre-consciente e inconsciente propiamente dicho. 

Ya que su estudio se basó mayormente en esta estructura, indicó que en el inconsciente se hallan todos aquellos procesos que pueden ser reconocidos por la consciencia en forma de sueños, lapsus y olvidos o represiones. Estas llegan a la consciencia por medio del pre-consciente que es aquella antesala entre el consciente e inconsciente, aunque para pasar a cada nivel hay que burlar cierta seguridad que existe en la mente, la cual impide que la información se mezcle y se exprese.
Por otro lado, en el lado consciente se encuentra todo aquel acto premeditado y del cual se tiene conocimiento.
Así mismo, otros de sus aportes fueron:
1. Los sustratos de la mente
2. Las dinámicas de la personalidad (dentro de la cual se expresan los impulsos)
Entre los aportes de S. Freud, encontramos su estudio por la interpretación de los sueños, el complejo de Edipo, los mecanismos de defensa y su estructura de la mente. Se dice que estos son los puntos mas resaltantes ya que son válidas hasta la actualidad y utilizadas en el medio común. En cuanto a limitaciones, hallamos que su teoría es muy subjetiva y en más de una ocasión le causó problemas ya que en algunos casos tuvo que re-evaluar sus postulados ya que al ser él mismo quien se analizaba, notaba que sacaba conclusiones de manera subjetiva y sesgaban sus investigaciones. 
A pesar de haber sido un teórico muy ligado al tema sexual en la infancia, mostró enormes aportes a la psicología actual y descifró cómo se manifiesta la personalidad en algunos casos.
Friedrich Nietzsche se sitúa en la pretensión contraria a la epistemología; es decir, Nietzsche considera directamente que tal pretensión es absurda y peligrosa.  Su postura antiantropocentrista lo lleva a afirmar que lo verdadero y el mundo no se dejan medir por lo que es útil desde el punto de vista humano. Aún más, Nietzsche desvaloriza todo aquello que era elevado para la especie humana. Así hace con la verdad, y con el intelecto y la razón.
En Sobre Verdad y Mentira en sentido extra moral, Nietzsche realiza  una fuerte crítica al antropocentrismo. La obra comienza con una fábula en la que se relata al ser humano del siguiente modo: “En algún rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la Historia Universal: pero, a fin de cuentas, fue sólo un minuto”.
El intelecto humano no es el eje sobre el que el mundo gira para este pensador, sino que es un recurso biológico que el ser humano posee para poder conservar su existencia. El intelecto, como nos enseña el autor en esas líneas, no es algo supremo y maravilloso, no es lo más importante del universo, sino que únicamente se trata de un recurso que un ser, de un astro del universo, posee. En sus palabras se pone de manifiesto que el ser humano sólo es una parte minúscula del universo, y los atributos que este ser posee están únicamente orientados a que pueda sobrevivir. Si el ser humano desapareciese su intelecto desaparecería con él, ya que no tiene ninguna misión ulterior que llevar a cabo.  

Referencias Bibliográficas
James. E. (2013). Qué es la Revolución Copernicana. Recuperado el 14 de abril del 2017, de http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-filosofia/que-esla-revolucion-copernicana 

Torre. M. (2012). La Revolución copernicana. Recuperado el 14 de abril del 2017, de http://filosofiaenelpereda.blogspot.com/2012/11/la-revolucion-copernicana.html

Gutiérrez. E. (2015). Aportes de Nicolás Copérnico a la sociedad. Recuperado el 14 de abril del 2017, dehttp://de10.com.mx/top-10/2015/02/19/sabes-quien-es-nicolas-copernico-10-de-sus-aportes-la-humanidad

Wara. L. (2011). Teoría Heliocéntrica (Copérnico Nicolás). Recuperado el 14 de abril del 2017, de https://lacienciarenacentista.wordpress.com/2011/11/11/teoria-heliocentrica-copernico-nicolas/ 

García. J. (2011). La revolución darwiniana. Recuperado el 14 de abril del 2017, de http://biologia.laguia2000.com/evolucion/la-revolucion-darwiniana

Jaramillo. E. (2013). Sigmund Freud. Recuperado el 14 de abril del 2017, de http://teoriasdelapersonalidadupn.blogspot.com/2013/06/sigmund-freud_22.html


Morales. R. (2008). Teoría del conocimiento en Nietzsche. Recuperado el 14 de abril del 2017, de http://conocimiento-nietzsche.blogspot.com/

Comentarios

  1. ¿Cómo debe estar redactado el resumen?
    El resumen es un relato del tema y la metodología que se utilizó para adquirir los aprendizajes, por ejemplo:
    Debe presentar el tema, indicar el proceso, la metodología que utilizó para aprender los contenidos científicos, es decir cómo hizo para adquirir el conocimiento, por ejemplo planificó, investigó, expuso, redacta un informe, utilizamos en definitiva la metodología de la clase invertida, el docente planifica y los estudiantes hacen el trabajo.
    Puede terminar redactando unas conclusiones al trabajo, diciendo si le gustó, o no le gusto la forma de aprender a aprender.
    ¿Cómo redactar la Introducción?
    Debe hablar de la importancia de los temas que aprendieron en el parcial, importancia en la ciencia y en la vida, de qué sirvieron, o de que sirven hasta la actualidad.
    Debe puntualizar de manera específica los temas que aprendió
    Debe hablar de los beneficiarios de este aprendizaje, es decir cómo le sirve a usted este aprendizaje, en que le ayuda, etc.

    ¿Cómo se redacta las conclusiones?
    Por favor las conclusiones son: al aprendizaje, indicando ideas fuertes que aprendió en cada uno de los temas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Investigación

ALIMENTACIÓN ESTUDIANTIL