Informe de Aprendizaje "Revoluciones Científicas"
Informe
de Aprendizaje
Tema: Revoluciones
Científicas
Resumen
Este
proceso investigativo tiene como tema: REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.
En donde se planteó los siguientes
objetivos generales:
1 1.“Definir y demostrar cuáles son las
contribuciones más fundamentales de la Revolución Copérnica mediante la
investigación e indagación de fuentes bibliográficas para así adquirir más
conocimiento y dar respuesta a la problemática”.
2 2. “Describir, Explicar y
Ejemplificar, las contribuciones fundamentales de la revolución científica del
siglo XVII, y sus implicaciones en la ciencia y cotidianidad”.
3 3.“Determinar cuáles fueron las contribuciones
fundamentales de la Revolución Darwiniana y sus implicaciones en la ciencia y
la cotidianidad”.
4 4.“Identificar y descubrir Las contribuciones fundamentales
de Marx, Freud y Nietzsche y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad”.
Para alcanzar estos objetivos se decidió
investigar algunos temas para de esta manera tener una idea clara y libre de
dudas de cada uno de los temas. De manera que al momento de realizar la
exposición cada estudiante pudiese cumplir con lo siguiente Describir, Explicar y Ejemplificar.
Luego
de haber analizado e indagado la información recopilada, cada estudiante
realizo su exposición según el tema planteado. Utilizando un papelote elaborado
por el mismo, obteniendo así una buena presentación y algo en que guiarse. Al
terminar la exposición cada estudiante daba una idea fuerte y un ejemplo del
tema expuesto.
Al final se llegó a la siguiente conclusión: “La revolución copernicana es tanto el título
de una de las obras de Thomas Kuhn como el nombre de la revolución científica
que cambió la forma de ver el mundo de la cultura occidental. El protagonista
principal de la Revolución Copérnica fue Nicolás Copérnico (1473-1543), un
astrónomo renacentista de origen polaco. Estudió en la Universidad de Cracovia
entre 1491 y 1494 y en la Universidad de Bolonia, entre 1496 y 1499. Más tarde,
en 1500, estudiaría ciencias y astronomía en Roma. Y fue en el campo de la
astronomía en el que Copérnico inició su famosa revolución. En efecto, en
contra del modelo del Universo de la Ptolomeo, el geocéntrico, que situaba al
planeta Tierra en el centro del universo y al resto de cuerpos celestes girando
en círculos a su alrededor, Copérnico propuso un nuevo punto de vista según el
cual el centro del universo estaba en algún punto cercano al Sol y a su
alrededor se movían circularmente los cuerpos celestes, de forma uniforme y
durante toda la eternidad. Esto incluía, como ya sabemos, al planeta Tierra.
Sin embargo, el cambio del modelo geocéntrico de Ptolomeo por el modelo
heliocéntrico de Copérnico fue más allá de las fronteras de la astronomía, hasta
tal punto que utilizamos la expresión “giro copernicano” o “revolución
copernicana” para describir situaciones de cambio bruscas que poco o nada
tienen que ver con el campo de la astronomía.
A nivel de la astronomía la teoría heliocéntrica de Copérnico resultó una
revolución porque solucionaba las dificultades que impedían la comprensión del
movimiento de los planetas. Pero para que nosotros comprendamos esto tenemos
que dar una salto atrás en el tiempo. En efecto, el modelo heliocéntrico fue
propuesto mucho antes por Aristarco de Samos, en el siglo III a. C. para
explicar la carencia de paralaje estelar. Sin embargo, como el modelo
geocéntrico era más simple, fue el que finalmente se instauró. Y así siguió
hasta la Edad Moderna.
Sin embargo, en el siglo XVI la cosa había cambiado. Resulta que las
predicciones que el modelo geocéntrico permitía hacer y las observaciones de
las trayectorias de los planetas no coincidían. Como el modelo fallaba, los
ptolemaicos, con Tycho Brahe a la cabeza, comenzaron a intentar solucionar el
problema formulando hipótesis had hoc de todo tipo. La más famosa de ellas era
la que distinguía entre el epiciclo y la deferente. El epiciclo era el
movimiento circular de un planeta dado. El centro del epiciclo describe, a su
vez, otro movimiento circular, el deferente, cuyo centro es el planeta Tierra.
Conforme este juego de epiciclos y deferentes y movimientos circulares hacía
aguas, se iban multiplicando las hipótesis sobre más movimientos circulares de
diferentes tamaños, convirtiendo el modelos que en su tiempo se aceptó por su
simpleza, en algo intragable. La alternativa para explicar la trayectoria de
los planetas fue el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico.
Galileo, Kepler y después Newton admitieron el modelo heliocéntrico de
Copérnico y obtuvieron frutos importantes. De este modo la imposición de este
modelo llegó a su punto culminante con la mecánica newtoniana.
El concepto de revolución científica se asocia a la
transformación de la sociedad occidental de medieval en moderna, iniciada en el siglo XVII.
Esta transformación ha sido el resultado de un cambio de mentalidad hacia la
naturaleza, de un nuevo pensamiento científico. En tiempos de Galileo, la física adquirió el estatus
de modelo de ciencia,
modelo que debería seguir todo saber que quisiera alcanzar la categoría de
conocimiento científico. La tarea de la ciencia del siglo XVII fue
encontrar técnicas precisas para tener
el control racional de la experiencia y mostrar cómo
conceptos matemáticos se pueden utilizar para explicar los fenómenos naturales.
Esencialmente, el éxito de Galileo se debió a su capacidad
para combinar las funciones de erudito y artesano. Para ello aceptó las
técnicas de los artesanos - las lentes, el astrolabio,
las bombas - y el razonamiento
lógico-matemático desarrollado por los griegos y la escolástica
medieval. A partir de datos repetibles, ordenados
bajo principios matemáticos Galileo
formuló la ley de la caída de los cuerpos, las leyes de movimiento de los
proyectiles y la ley del péndulo. Es decir que redujo a leyes
los diversos hechos observados utilizando la inducción matemática.
Los planteamientos de Galileo fueron decisivos en la
revolución intelectual y científica del siglo XVII. Sus trabajos sobre la mecánica y la dinámica sumados a los
esfuerzos de los astrónomos Nicolás Copérnico y Kepler fueron integrados y
sistematizados por Isaac Newton.
En relación con el estudio de las trayectorias planetarias,
en particular la de Marte, se sabía que en el siglo XVI no había concordancia
entre lo que se podía predecir con los instrumentos de Ptolomeo y
las verdaderas trayectorias observadas en el cielo. Los Ptolemaicos suponían
que cada planeta giraba alrededor de
una circunferencia (epiciclo), cuyo centro, a su vez, describía otra circunferencia
(deferente) centrada en la Tierra. El astrónomo danés Tycho Brahe a mediados del siglo
XVI, demostró que la teoría fallaba y realizó
nuevas y precisas observaciones planetarias. Se presentaron entonces dos
opciones: o pensar, como lo habían hecho Copérnico y luego Galileo y Kepler,
que estaba fallando la teoría geocéntrica, o bien que las hipótesis auxiliares acerca del
número y tamaño de epiciclos y otros recursos para la explicación eran
insuficientes. Los Ptolemaicos habían adoptado esta última postura durante muchos
siglos hasta que Kepler pudo explicar lo que sucedía, asignando a cada planeta una única trayectoria
elíptica alrededor del Sol. De esta manera Kepler formuló sus leyes del movimiento planetario.
La mecánica de Newton mostró que las leyes
galileanas y keplerianas se podían deducir a partir de los principios de la teoría que
lleva su nombre. De esta manera logró unificar por vía deductiva lo que de otro
modo hubiera quedado disperso. A menudo se concluye que el proyecto de la ciencia moderna encuentra su
culminación en la física de Newton.
La teoría de Newton, tal como fue presentada por
el autor en su obra Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica, de 1687, es
frecuentemente considerada como uno de los logros más espectaculares de la
historia de la ciencia.
La revolución darwiniana fue la mayor revolución en las ciencias del
siglo diecinueve. Destruyó el concepto antropocentrista del universo y ‘causó
una gran conmoción en el pensamiento del hombre como ningún otro avance
científico desde el resurgimiento de la ciencia en el Renacimiento’ (Mayr,
1972, 987). La revolución darwiniana es la única revolución biológica mencionada
en la lista usual de las grandes revoluciones en la ciencia, las cuales son
tradicionalmente asociadas con los nombres de científicos de la física:
Copérnico, Descartes, Newton, Lavoisier, Maxwell, Einstein, Bohr y Heisenberg.
La revolución darwiniana, como perceptivamente observó Sigmund Freud (1953, 16:
285), fue una de las tres que asestaron golpes significativos a la imagen
narcisista que el hombre tiene de sí mismo -siendo las otras dos la copernicana
y la que el propio Freud había iniciado. Además, la revolución darwiniana
difiere de todas las otras revoluciones en la ciencia en que es la única, a mi
conocimiento, que contenía en la primera presentación completa de la teoría, el
anuncio formal de que iba a producir una revolución. El tremendo impacto
revolucionario que tuvo la evolución darwiniana surgió en alguna medida de un
componente extra-científico, lo que se ha llamado la revolución ideológica
concomitante. Esto es cierto incluso para la reacción de los científicos,
puesto que éstos -como otros seres humanos- tienden a estar fuertemente
influenciados en sus juicios por cuestiones filosóficas, religiosas y otros
preconceptos. Así, uno de los críticos de Darwin sostenía que El Origen de las
Especies ‘ofendió grandemente’ su ‘sentido moral’. Darwin, decía, se había
desviado de la visión de que ‘la causación (es) la voluntad de Dios’. Este
crítico decía que él podía ‘probar’ que Dios ‘actúa por el bien de Sus
criaturas’, y temía que la visión alternativa propuesta por Darwin terminaría
causando que la humanidad ‘sufriera un daño que podría brutalizarla’. Estaba
preocupado porque Darwin causara ‘(el hundimiento) de la raza humana a un grado
de degradación tan bajo como ningún otro en que hubiera caído desde que los
registros escritos nos hablan de su historia’. Estos temores se expresaban en
una carta dirigida a Darwin (Darwin 1887, 2: 247-250) por el Profesor
Woodwardiano de Geología de la Universidad de Cambridge, quien firmaba su carta
como ‘tu verdadero y viejo amigo’, Adam Sedgwick. Este parecer subrayaba la
profética verdad de la advertencia que Huxley hizo a Darwin (ibid. p. 231) del
‘abuso considerable... que, a menos que me equivoque en gran medida, está
reservado para ti’.
La Visión de Darwin sobre la
Revolución. Charles Darwin publicó El Origen de las Especies en 1859, un año y
una década después de que las revoluciones de 1848 recorrieran Europa. Escribió
el borrador final del Origen justo diez años después de El Manifiesto
Comunista, el cual no sólo anunciaba una revolución inminente sino que también
institucionalizaba la acción hacia la revolución política y social. Los
periódicos que Darwin leía durante las décadas de 1840 y 1850 estaban llenos de
referencias a revoluciones políticas, a acción revolucionaria, e incluso a
revoluciones científicas.
Karl Marx,
fue un Sociólogo, filósofo, historiador y economista, procedente de una familia judía de clase media de origen
alemán, estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, fue un
polifacético personaje que presagió el inevitable derrumbe del capitalismo,
es sin duda una de las figuras que más ha impactado.
Marx
creó una doctrina completamente nueva, revolucionaria, que prendió en las masas
populares, convirtiéndose en una grandiosa fuerza material y en una
guía para la acción;
esta doctrina tuvo su mayor auge después de su muerte y aun se encuentra
presente en nuestros tiempos, esta doctrina se conoce con el nombre de Marxismo.
El
marxismo -o la filosofía marxista- es la ciencia que trata del conocimiento y la transformación
revolucionaria del mundo, así como de las leyes del desarrollo de la sociedad,
de la naturaleza y del pensamiento humano.
Los
pensamientos de Marx es el resultado de principales corrientes ideológicas del
siglo XIX, representadas en los tres países más avanzados de la humanidad: la
de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; la de
la economía política inglesa, en la que se
inicia durante su primer exilio en París; y la del socialismo francés.
En
el siguiente trabajo documental
ampliaremos un poco más los conocimientos acerca de las principales tesis del Marxismo, dentro
de las cuales podemos mencionar:
·
La filosofía marxista, en la
cual se habla de sustituir el concepto de espíritu por el de materia.
·
La Teoría de
la Alienación, cuya concepción marxista del ser humana puede
encontrarse en sus primeros escritos, particularmente en los Manuscritos, en la crítica a Hegel y las Tesis sobre
Feuerbach, que constituyen el núcleo del llamado "humanismo marxista".
·
La Dialéctica Marxista, en su
obra El
capital, Marx propone una dialéctica de la realidad y de su
transformación revolucionaria.
·
El materialismo histórico,
que trata de comprender la historia y la economía a
través de la dialéctica.
·
La Lucha de Clases Sociales,
Marx considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división social
del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del
mismo modo con las fuerzas productivas.
·
Los Modos de Producción: Es,
según el Marxismo, el tipo o la forma total que posee una sociedad en función de su período de evolución histórica, definido
por su tipo de relaciones de producción.
·
La teoría del valor basado en el trabajo
de Karl Marx,
sostiene que el valor de un objeto resulta
solamente del trabajo empleado en producirlo.
·
La plusvalía, la creía Marx debería de
desaparecer.
·
La dictadura del proletariado es
un tipo de régimen político postulado por el marxismo como fase de transición
revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.
·
Las ideas acerca del Estado en Marx, se
encuentran manifestadas en sus escritos de juventud,
y para quien el Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza.
·
La Propiedad Privada, en el
marxismo se habla de abolir la propiedad de los medios de producción y de
que es posible construir una sociedad sin propiedad privada
Marx
también es considerado como un escritor de libros ya que escribió
grandes obras como: el Manifiesto Comunista, El Capital,
Difusión del Marxismo, así como la Internacional I, II, III, IV.
Marx
denomino a su doctrina socialismo científico y considero irreales las
anteriores teorías socialistas, en su
teoría, sostiene como principio fundamental que "la
emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma",
considerando la clase obrera, la clase que produce la riqueza, es explotada,
nada posee y se ve forzada a luchar en contra de las condiciones capitalistas
de existencia.
El
Marxismo se puede decir que es la doctrina que más ha perdurado en el tiempo,
ya que se sustenta en la íntima necesidad que siente la inmensa mayoría de la
humanidad de salir de la explotación, el marxismo está vigente porque el
socialismo es necesario, prueba de ellos es que hoy el pueblo venezolano y las
comunidades se encuentran enmarcado una lucha o revolución
Bolivariana con
el fin de construir una sociedad verdaderamente justa, cuya principal misión es la confrontación y
superación de los antiguos sistemas capitalistas, a
través del nuevo proyecto socialista y la
transformación de la sociedad, asumiendo un conjunto de principios y valores,
que permitan poner en marcha y desarrollar una cultura humanista,
democrática y solidaria que va convertir a los hombres en personas y en
ciudadanos justos, solidarios y felices.
Sigmund Freud, propuso los
niveles de la mente, que dividió en dos: consciente e inconsciente.
Dividiendo también este último en: consciente, pre-consciente e inconsciente
propiamente dicho.
Ya que su estudio se
basó mayormente en esta estructura, indicó que en el inconsciente se hallan
todos aquellos procesos que pueden ser reconocidos por la consciencia en forma
de sueños, lapsus y olvidos o represiones. Estas llegan a la consciencia por
medio del pre-consciente que es aquella antesala entre el consciente e
inconsciente, aunque para pasar a cada nivel hay que burlar cierta seguridad
que existe en la mente, la cual impide que la información se mezcle y se
exprese.
Por otro lado, en el lado consciente se encuentra todo aquel acto premeditado y del cual se tiene conocimiento.
Por otro lado, en el lado consciente se encuentra todo aquel acto premeditado y del cual se tiene conocimiento.
Así mismo, otros de sus aportes fueron:
1. Los sustratos de la mente
1. Los sustratos de la mente
2. Las dinámicas de la personalidad (dentro de
la cual se expresan los impulsos)
Entre
los aportes de S. Freud, encontramos su estudio por la interpretación de los
sueños, el complejo de Edipo, los mecanismos de defensa y su estructura de la
mente. Se dice que estos son los puntos mas resaltantes ya que son válidas
hasta la actualidad y utilizadas en el medio común. En cuanto a limitaciones,
hallamos que su teoría es muy subjetiva y en más de una ocasión le causó
problemas ya que en algunos casos tuvo que re-evaluar sus postulados
ya que al ser él mismo quien se analizaba, notaba que sacaba conclusiones de manera
subjetiva y sesgaban sus investigaciones.
A
pesar de haber sido un teórico muy ligado al tema sexual en la infancia, mostró
enormes aportes a la psicología actual y descifró cómo se manifiesta la
personalidad en algunos casos.
Friedrich Nietzsche se sitúa en la pretensión contraria a la
epistemología; es decir, Nietzsche considera directamente que tal pretensión es
absurda y peligrosa. Su postura antiantropocentrista lo lleva a afirmar
que lo verdadero y el mundo no se dejan medir por lo que es útil desde el punto
de vista humano. Aún más, Nietzsche desvaloriza todo aquello que era elevado
para la especie humana. Así hace con la verdad, y con el intelecto y la razón.
En Sobre Verdad y
Mentira en sentido extra moral,
Nietzsche realiza una fuerte crítica al antropocentrismo. La obra
comienza con una fábula en la que se relata al ser humano del siguiente modo:
“En algún rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables
sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes
inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la Historia
Universal: pero, a fin de cuentas, fue sólo un minuto”.
El intelecto humano no
es el eje sobre el que el mundo gira para este pensador, sino que es un recurso
biológico que el ser humano posee para poder conservar su existencia. El
intelecto, como nos enseña el autor en esas líneas, no es algo supremo y
maravilloso, no es lo más importante del universo, sino que únicamente se trata
de un recurso que un ser, de un astro del universo, posee. En sus palabras se
pone de manifiesto que el ser humano sólo es una parte minúscula del universo,
y los atributos que este ser posee están únicamente orientados a que pueda
sobrevivir. Si el ser humano desapareciese su intelecto desaparecería con él,
ya que no tiene ninguna misión ulterior que llevar a cabo.”
Introducción
La
presente investigación se refiere las revoluciones científicas, el cual engloba
los siguientes temas; las
contribuciones fundamentales de la Revolución Copernicana y sus implicaciones
en la ciencia y la cotidianidad; las contribuciones fundamentales de la
Revolución Científica del siglo XVII y sus implicaciones en la ciencia y la
cotidianidad; las contribuciones fundamentales de la Revolución Darwiniana y
sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad y las contribuciones
fundamentales de Marx, Freud y Nietzsche y sus implicaciones en la ciencia y la
cotidianidad. Donde se investigara algunos subtemas para así dar
respuesta a la problemática.
La
investigación de esta problemática se realizó con el interés de conocer cuáles
son las contribuciones más fundamentales de la Revolución Copérnica, la Revolución Científica del siglo XVII, la
Revolución Darwiniana y las contribuciones fundamentales de Marx, Freud y
Nietzsche.
Objetivos
del Proyecto
1.
Definir y demostrar cuáles son las
contribuciones más fundamentales de la Revolución Copérnica mediante la
investigación e indagación de fuentes bibliográficas para así adquirir más
conocimiento y dar respuesta a la problemática.
2. Describir, Explicar y Ejemplificar, las contribuciones
fundamentales de la revolución científica del siglo XVII, y sus implicaciones
en la ciencia y cotidianidad.
3. Determinar
cuáles fueron las contribuciones fundamentales de la Revolución
Darwiniana y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.
4. Identificar
y descubrir las contribuciones fundamentales de Marx, Freud y Nietzsche y sus
implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.
Actividades
Grupo 1
Las
contribuciones fundamentales de la Revolución Copernicana y sus implicaciones
en la ciencia y la cotidianidad.
Grupo 2
Las contribuciones fundamentales de la Revolución
Científica del siglo XVII y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.
Grupo 3
Las contribuciones fundamentales de la Revolución
Darwiniana y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.
Grupo
4
Las contribuciones fundamentales de Marx, Freud y
Nietzsche y sus implicaciones en la ciencia y la cotidianidad.
Conclusiones
Con toda la información
obtenida se llegó a la concluir que; La revolución copernicana es tanto el título
de una de las obras de Thomas Kuhn como el nombre de la revolución científica
que cambió la forma de ver el mundo de la cultura occidental. El protagonista
principal de la Revolución Copérnica fue Nicolás Copérnico (1473-1543), un
astrónomo renacentista de origen polaco. Estudió en la Universidad de Cracovia
entre 1491 y 1494 y en la Universidad de Bolonia, entre 1496 y 1499. Más tarde,
en 1500, estudiaría ciencias y astronomía en Roma. Y fue en el campo de la
astronomía en el que Copérnico inició su famosa revolución. En efecto, en
contra del modelo del Universo de la Ptolomeo, el geocéntrico, que situaba al
planeta Tierra en el centro del universo y al resto de cuerpos celestes girando
en círculos a su alrededor, Copérnico propuso un nuevo punto de vista según el
cual el centro del universo estaba en algún punto cercano al Sol y a su
alrededor se movían circularmente los cuerpos celestes, de forma uniforme y
durante toda la eternidad. Esto incluía, como ya sabemos, al planeta Tierra.
Sin embargo, el cambio del modelo geocéntrico de Ptolomeo por el modelo
heliocéntrico de Copérnico fue más allá de las fronteras de la astronomía, hasta
tal punto que utilizamos la expresión “giro copernicano” o “revolución
copernicana” para describir situaciones de cambio bruscas que poco o nada
tienen que ver con el campo de la astronomía.
A nivel de la astronomía la teoría heliocéntrica de Copérnico resultó una
revolución porque solucionaba las dificultades que impedían la comprensión del
movimiento de los planetas. Pero para que nosotros comprendamos esto tenemos
que dar una salto atrás en el tiempo. En efecto, el modelo heliocéntrico fue
propuesto mucho antes por Aristarco de Samos, en el siglo III a. C. para
explicar la carencia de paralaje estelar. Sin embargo, como el modelo
geocéntrico era más simple, fue el que finalmente se instauró. Y así siguió
hasta la Edad Moderna.
Sin embargo, en el siglo XVI la cosa había cambiado. Resulta que las
predicciones que el modelo geocéntrico permitía hacer y las observaciones de
las trayectorias de los planetas no coincidían. Como el modelo fallaba, los
ptolemaicos, con Tycho Brahe a la cabeza, comenzaron a intentar solucionar el
problema formulando hipótesis had hoc de todo tipo. La más famosa de ellas era
la que distinguía entre el epiciclo y la deferente. El epiciclo era el
movimiento circular de un planeta dado. El centro del epiciclo describe, a su
vez, otro movimiento circular, el deferente, cuyo centro es el planeta Tierra.
Conforme este juego de epiciclos y deferentes y movimientos circulares hacía
aguas, se iban multiplicando las hipótesis sobre más movimientos circulares de
diferentes tamaños, convirtiendo el modelos que en su tiempo se aceptó por su
simpleza, en algo intragable. La alternativa para explicar la trayectoria de
los planetas fue el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico.
Galileo, Kepler y después Newton admitieron el modelo heliocéntrico de
Copérnico y obtuvieron frutos importantes. De este modo la imposición de este
modelo llegó a su punto culminante con la mecánica newtoniana.
El concepto de revolución científica se asocia a la
transformación de la sociedad occidental de medieval en moderna, iniciada en el siglo XVII.
Esta transformación ha sido el resultado de un cambio de mentalidad hacia la
naturaleza, de un nuevo pensamiento científico. En tiempos de Galileo, la física adquirió el estatus
de modelo de ciencia,
modelo que debería seguir todo saber que quisiera alcanzar la categoría de
conocimiento científico. La tarea de la ciencia del siglo XVII fue
encontrar técnicas precisas para tener
el control racional de la experiencia y mostrar cómo
conceptos matemáticos se pueden utilizar para explicar los fenómenos naturales.
Esencialmente, el éxito de Galileo se debió a su capacidad
para combinar las funciones de erudito y artesano. Para ello aceptó las
técnicas de los artesanos - las lentes, el astrolabio,
las bombas - y el razonamiento
lógico-matemático desarrollado por los griegos y la escolástica
medieval. A partir de datos repetibles, ordenados
bajo principios matemáticos Galileo
formuló la ley de la caída de los cuerpos, las leyes de movimiento de los
proyectiles y la ley del péndulo. Es decir que redujo a leyes
los diversos hechos observados utilizando la inducción matemática.
Los planteamientos de Galileo fueron decisivos en la
revolución intelectual y científica del siglo XVII. Sus trabajos sobre la mecánica y la dinámica sumados a los
esfuerzos de los astrónomos Nicolás Copérnico y Kepler fueron integrados y
sistematizados por Isaac Newton.
En relación con el estudio de las trayectorias planetarias,
en particular la de Marte, se sabía que en el siglo XVI no había concordancia
entre lo que se podía predecir con los instrumentos de Ptolomeo y
las verdaderas trayectorias observadas en el cielo. Los Ptolemaicos suponían
que cada planeta giraba alrededor de
una circunferencia (epiciclo), cuyo centro, a su vez, describía otra circunferencia
(deferente) centrada en la Tierra. El astrónomo danés Tycho Brahe a mediados del siglo
XVI, demostró que la teoría fallaba y realizó
nuevas y precisas observaciones planetarias. Se presentaron entonces dos
opciones: o pensar, como lo habían hecho Copérnico y luego Galileo y Kepler,
que estaba fallando la teoría geocéntrica, o bien que las hipótesis auxiliares acerca del
número y tamaño de epiciclos y otros recursos para la explicación eran
insuficientes. Los Ptolemaicos habían adoptado esta última postura durante muchos
siglos hasta que Kepler pudo explicar lo que sucedía, asignando a cada planeta una única trayectoria
elíptica alrededor del Sol. De esta manera Kepler formuló sus leyes del movimiento planetario.
La mecánica de Newton mostró que las leyes
galileanas y keplerianas se podían deducir a partir de los principios de la teoría que
lleva su nombre. De esta manera logró unificar por vía deductiva lo que de otro
modo hubiera quedado disperso. A menudo se concluye que el proyecto de la ciencia moderna encuentra su
culminación en la física de Newton.
La teoría de Newton, tal como fue presentada por
el autor en su obra Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica, de 1687, es
frecuentemente considerada como uno de los logros más espectaculares de la
historia de la ciencia.
La revolución darwiniana fue la mayor revolución en las ciencias del
siglo diecinueve. Destruyó el concepto antropocentrista del universo y ‘causó
una gran conmoción en el pensamiento del hombre como ningún otro avance
científico desde el resurgimiento de la ciencia en el Renacimiento’ (Mayr,
1972, 987). La revolución darwiniana es la única revolución biológica mencionada
en la lista usual de las grandes revoluciones en la ciencia, las cuales son
tradicionalmente asociadas con los nombres de científicos de la física:
Copérnico, Descartes, Newton, Lavoisier, Maxwell, Einstein, Bohr y Heisenberg.
La revolución darwiniana, como perceptivamente observó Sigmund Freud (1953, 16:
285), fue una de las tres que asestaron golpes significativos a la imagen
narcisista que el hombre tiene de sí mismo -siendo las otras dos la copernicana
y la que el propio Freud había iniciado. Además, la revolución darwiniana
difiere de todas las otras revoluciones en la ciencia en que es la única, a mi
conocimiento, que contenía en la primera presentación completa de la teoría, el
anuncio formal de que iba a producir una revolución. El tremendo impacto
revolucionario que tuvo la evolución darwiniana surgió en alguna medida de un
componente extra-científico, lo que se ha llamado la revolución ideológica
concomitante. Esto es cierto incluso para la reacción de los científicos,
puesto que éstos -como otros seres humanos- tienden a estar fuertemente
influenciados en sus juicios por cuestiones filosóficas, religiosas y otros
preconceptos. Así, uno de los críticos de Darwin sostenía que El Origen de las
Especies ‘ofendió grandemente’ su ‘sentido moral’. Darwin, decía, se había
desviado de la visión de que ‘la causación (es) la voluntad de Dios’. Este
crítico decía que él podía ‘probar’ que Dios ‘actúa por el bien de Sus
criaturas’, y temía que la visión alternativa propuesta por Darwin terminaría
causando que la humanidad ‘sufriera un daño que podría brutalizarla’. Estaba
preocupado porque Darwin causara ‘(el hundimiento) de la raza humana a un grado
de degradación tan bajo como ningún otro en que hubiera caído desde que los
registros escritos nos hablan de su historia’. Estos temores se expresaban en
una carta dirigida a Darwin (Darwin 1887, 2: 247-250) por el Profesor
Woodwardiano de Geología de la Universidad de Cambridge, quien firmaba su carta
como ‘tu verdadero y viejo amigo’, Adam Sedgwick. Este parecer subrayaba la
profética verdad de la advertencia que Huxley hizo a Darwin (ibid. p. 231) del
‘abuso considerable... que, a menos que me equivoque en gran medida, está
reservado para ti’.
La Visión de Darwin sobre la
Revolución. Charles Darwin publicó El Origen de las Especies en 1859, un año y
una década después de que las revoluciones de 1848 recorrieran Europa. Escribió
el borrador final del Origen justo diez años después de El Manifiesto
Comunista, el cual no sólo anunciaba una revolución inminente sino que también
institucionalizaba la acción hacia la revolución política y social. Los
periódicos que Darwin leía durante las décadas de 1840 y 1850 estaban llenos de
referencias a revoluciones políticas, a acción revolucionaria, e incluso a
revoluciones científicas.
Karl Marx,
fue un Sociólogo, filósofo, historiador y economista, procedente de una familia judía de clase media de origen
alemán, estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, fue un
polifacético personaje que presagió el inevitable derrumbe del capitalismo,
es sin duda una de las figuras que más ha impactado.
Marx
creó una doctrina completamente nueva, revolucionaria, que prendió en las masas
populares, convirtiéndose en una grandiosa fuerza material y en una
guía para la acción;
esta doctrina tuvo su mayor auge después de su muerte y aun se encuentra
presente en nuestros tiempos, esta doctrina se conoce con el nombre de Marxismo.
El
marxismo -o la filosofía marxista- es la ciencia que trata del conocimiento y la transformación
revolucionaria del mundo, así como de las leyes del desarrollo de la sociedad,
de la naturaleza y del pensamiento humano.
Los
pensamientos de Marx es el resultado de principales corrientes ideológicas del
siglo XIX, representadas en los tres países más avanzados de la humanidad: la
de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de estudiante en Berlín; la de
la economía política inglesa, en la que se
inicia durante su primer exilio en París; y la del socialismo francés.
En
el siguiente trabajo documental
ampliaremos un poco más los conocimientos acerca de las principales tesis del Marxismo, dentro
de las cuales podemos mencionar:
·
La filosofía marxista, en la
cual se habla de sustituir el concepto de espíritu por el de materia.
·
La Teoría de
la Alienación, cuya concepción marxista del ser humana puede
encontrarse en sus primeros escritos, particularmente en los Manuscritos, en la crítica a Hegel y las Tesis sobre
Feuerbach, que constituyen el núcleo del llamado "humanismo marxista".
·
La Dialéctica Marxista, en su
obra El
capital, Marx propone una dialéctica de la realidad y de su
transformación revolucionaria.
·
El materialismo histórico,
que trata de comprender la historia y la economía a
través de la dialéctica.
·
La Lucha de Clases Sociales,
Marx considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división social
del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del
mismo modo con las fuerzas productivas.
·
Los Modos de Producción: Es,
según el Marxismo, el tipo o la forma total que posee una sociedad en función de su período de evolución histórica, definido
por su tipo de relaciones de producción.
·
La teoría del valor basado en el trabajo
de Karl Marx,
sostiene que el valor de un objeto resulta
solamente del trabajo empleado en producirlo.
·
La plusvalía, la creía Marx debería de
desaparecer.
·
La dictadura del proletariado es
un tipo de régimen político postulado por el marxismo como fase de transición
revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.
·
Las ideas acerca del Estado en Marx, se
encuentran manifestadas en sus escritos de juventud,
y para quien el Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza.
·
La Propiedad Privada, en el
marxismo se habla de abolir la propiedad de los medios de producción y de
que es posible construir una sociedad sin propiedad privada
Marx
también es considerado como un escritor de libros ya que escribió
grandes obras como: el Manifiesto Comunista, El Capital,
Difusión del Marxismo, así como la Internacional I, II, III, IV.
Marx
denomino a su doctrina socialismo científico y considero irreales las
anteriores teorías socialistas, en su
teoría, sostiene como principio fundamental que "la
emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma",
considerando la clase obrera, la clase que produce la riqueza, es explotada,
nada posee y se ve forzada a luchar en contra de las condiciones capitalistas
de existencia.
El
Marxismo se puede decir que es la doctrina que más ha perdurado en el tiempo,
ya que se sustenta en la íntima necesidad que siente la inmensa mayoría de la
humanidad de salir de la explotación, el marxismo está vigente porque el
socialismo es necesario, prueba de ellos es que hoy el pueblo venezolano y las
comunidades se encuentran enmarcado una lucha o revolución
Bolivariana con
el fin de construir una sociedad verdaderamente justa, cuya principal misión es la confrontación y
superación de los antiguos sistemas capitalistas, a
través del nuevo proyecto socialista y la
transformación de la sociedad, asumiendo un conjunto de principios y valores,
que permitan poner en marcha y desarrollar una cultura humanista,
democrática y solidaria que va convertir a los hombres en personas y en
ciudadanos justos, solidarios y felices.
Sigmund Freud, propuso los
niveles de la mente, que dividió en dos: consciente e inconsciente.
Dividiendo también este último en: consciente, pre-consciente e inconsciente
propiamente dicho.
Ya que su estudio se
basó mayormente en esta estructura, indicó que en el inconsciente se hallan
todos aquellos procesos que pueden ser reconocidos por la consciencia en forma
de sueños, lapsus y olvidos o represiones. Estas llegan a la consciencia por
medio del pre-consciente que es aquella antesala entre el consciente e
inconsciente, aunque para pasar a cada nivel hay que burlar cierta seguridad
que existe en la mente, la cual impide que la información se mezcle y se
exprese.
Por otro lado, en el lado consciente se encuentra todo aquel acto premeditado y del cual se tiene conocimiento.
Por otro lado, en el lado consciente se encuentra todo aquel acto premeditado y del cual se tiene conocimiento.
Así mismo, otros de sus aportes fueron:
1. Los sustratos de la mente
1. Los sustratos de la mente
2. Las dinámicas de la personalidad (dentro de
la cual se expresan los impulsos)
Entre
los aportes de S. Freud, encontramos su estudio por la interpretación de los
sueños, el complejo de Edipo, los mecanismos de defensa y su estructura de la
mente. Se dice que estos son los puntos mas resaltantes ya que son válidas
hasta la actualidad y utilizadas en el medio común. En cuanto a limitaciones,
hallamos que su teoría es muy subjetiva y en más de una ocasión le causó
problemas ya que en algunos casos tuvo que re-evaluar sus postulados
ya que al ser él mismo quien se analizaba, notaba que sacaba conclusiones de manera
subjetiva y sesgaban sus investigaciones.
A
pesar de haber sido un teórico muy ligado al tema sexual en la infancia, mostró
enormes aportes a la psicología actual y descifró cómo se manifiesta la
personalidad en algunos casos.
Friedrich Nietzsche se sitúa en la pretensión contraria a la
epistemología; es decir, Nietzsche considera directamente que tal pretensión es
absurda y peligrosa. Su postura antiantropocentrista lo lleva a afirmar
que lo verdadero y el mundo no se dejan medir por lo que es útil desde el punto
de vista humano. Aún más, Nietzsche desvaloriza todo aquello que era elevado
para la especie humana. Así hace con la verdad, y con el intelecto y la razón.
En Sobre Verdad y
Mentira en sentido extra moral,
Nietzsche realiza una fuerte crítica al antropocentrismo. La obra
comienza con una fábula en la que se relata al ser humano del siguiente modo:
“En algún rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables
sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes
inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la Historia
Universal: pero, a fin de cuentas, fue sólo un minuto”.
El intelecto humano no
es el eje sobre el que el mundo gira para este pensador, sino que es un recurso
biológico que el ser humano posee para poder conservar su existencia. El
intelecto, como nos enseña el autor en esas líneas, no es algo supremo y
maravilloso, no es lo más importante del universo, sino que únicamente se trata
de un recurso que un ser, de un astro del universo, posee. En sus palabras se
pone de manifiesto que el ser humano sólo es una parte minúscula del universo,
y los atributos que este ser posee están únicamente orientados a que pueda
sobrevivir. Si el ser humano desapareciese su intelecto desaparecería con él,
ya que no tiene ninguna misión ulterior que llevar a cabo.
Referencias
Bibliográficas
James. E.
(2013). Qué es la Revolución Copernicana. Recuperado el 14 de abril del 2017,
de http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-filosofia/que-esla-revolucion-copernicana
Torre. M.
(2012). La Revolución copernicana. Recuperado el 14 de abril del 2017, de http://filosofiaenelpereda.blogspot.com/2012/11/la-revolucion-copernicana.html
Gutiérrez. E. (2015). Aportes de Nicolás Copérnico a la sociedad. Recuperado el
14 de abril del 2017,
dehttp://de10.com.mx/top-10/2015/02/19/sabes-quien-es-nicolas-copernico-10-de-sus-aportes-la-humanidad
¿Cómo debe estar redactado el resumen?
ResponderEliminarEl resumen es un relato del tema y la metodología que se utilizó para adquirir los aprendizajes, por ejemplo:
Debe presentar el tema, indicar el proceso, la metodología que utilizó para aprender los contenidos científicos, es decir cómo hizo para adquirir el conocimiento, por ejemplo planificó, investigó, expuso, redacta un informe, utilizamos en definitiva la metodología de la clase invertida, el docente planifica y los estudiantes hacen el trabajo.
Puede terminar redactando unas conclusiones al trabajo, diciendo si le gustó, o no le gusto la forma de aprender a aprender.
¿Cómo redactar la Introducción?
Debe hablar de la importancia de los temas que aprendieron en el parcial, importancia en la ciencia y en la vida, de qué sirvieron, o de que sirven hasta la actualidad.
Debe puntualizar de manera específica los temas que aprendió
Debe hablar de los beneficiarios de este aprendizaje, es decir cómo le sirve a usted este aprendizaje, en que le ayuda, etc.
¿Cómo se redacta las conclusiones?
Por favor las conclusiones son: al aprendizaje, indicando ideas fuertes que aprendió en cada uno de los temas.